Aplicación de la herramienta CRISP en Bolivia y Zambia: Identificación de riesgos climáticos y opciones de adaptación en proyectos agrícolas y de sistemas alimentarios

CRISP ayuda a los profesionales y responsables de políticas en el sector agroalimentario a comprender los riesgos relacionados con el clima y a identificar opciones de adaptación relevantes para sus sistemas agrícolas específicos. Esta publicación ilustra la aplicación práctica de la herramienta CRISP en Bolivia y Zambia. Para mostrar lo que la herramienta puede hacer y qué impactos ya ha generado, dos proyectos presentan sus hallazgos en esta ficha informativa.
El primer ejemplo, de Bolivia, ilustra cuán valiosa puede ser la aplicación de la herramienta CRISP en la fase de planificación de un proyecto. El segundo caso, de Zambia, resalta los beneficios de los resultados de la herramienta para la verificación de actividades que ya se están implementando.
Guía didáctica para el uso del cuento: bajo la sombra de los almendros se vive mejor

En 2024, EbA LAC elaboró los primeros textos de la serie: Historias reales y cuentos inspirados en mujeres que luchan contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina, para ser usados en procesos de capacitación, difusión de información y empoderamiento en temas claves como: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cuidado del agua y del medio ambiente, desigualdades en los impactos sobre mujeres y hombres, equidad de género, ganadería y producción sostenible, gestión y acción colectiva comunitaria en estos contextos.
Con la difusión de estos materiales, EbA LAC quiere dar la oportunidad a otras mujeres, a jóvenes – y hombres – de aprender de las experiencias de las protagonistas que muestran que existe la posibilidad de lograr cambios y ofrecen herramientas concretas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático con iniciativas comunitarias. El factor de éxito que comparten las historias es la existencia de mujeres fuertes, capacitadas y empoderadas para liderar estos cambios.
Bajo la sombra de los almendros se vive mejor: Hacia una ganadería sostenible en Costa Rica

Bajo la sombra de los almendros se vive mejor: Hacia una ganadería sostenible en Costa Rica es una guía práctica y motivadora que empodera a mujeres rurales, jóvenes y grupos de personas productoras a enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. A través de historias reales y estrategias efectivas, este material ofrece herramientas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático.
Este libro es un homenaje a las mujeres que trabajan la tierra, cuidan el ganado, cultivan alimentos y transmiten conocimientos ancestrales con su labor. Es un reconocimiento a su valentía para organizarse, aprender y liderar cambios en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para todas y todos.
La ganadería en Costa Rica es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de las zonas rurales, genera y distribuye bienestar económico y empleo a lo largo de todos los eslabones de las agrocadenas de la carne y la leche del país. Por eso, nos llena de orgullo y satisfacción afirmar que la ganadería costarricense es totalmente diferente de otros modelos a nivel mundial, ya que logramos desarrollar sistemas de producción sostenibles, en un entorno que permite la estabilidad del negocio, con seguridad jurídica y normas claras en torno a lo ambiental y lo productivo, lo que ha propiciado un ambiente que favorece la innovación.
Sistematización de modelos, conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del puebloMaya K’iche’

Sistematización de modelos, conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo Maya K’iche’Escalando
La “Sistematización del modelo de producción basado en los conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo maya K’iche’”. Es el resultado de la investigación realizada en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por el programa.
Manual de buenas prácticas para la Adaptación basada en Ecosistemas – Visión del pueblo Maya K’iche’ –

Manual de buenas prácticas para la Adaptación basada en Ecosistemas
– Visión del pueblo Maya K’iche’ –
Manual ilustrado con instructivo sobre buenas prácticas abe desde la visión del pueblo Maya K’iche’, es el resultado de la investigación e integración de los conocimientos ancestrales del pueblo Maya K’iche’ para desarrollar prácticas, fortalecer conocimientos y habilidades sobre la adaptación basada en ecosistemas, que han sido desarrollados en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC).
Compendium of proposals for CALMA RIESGOS

Compendium of proposals for CALMA RIESGOS
Latin American Cooperation on (Agro) Climate Risk Mitigation (CALMA)
“Boosting insurance for climate risks” convened 35 representatives to share experiences on the implementation of rural insurance in their respective countries and discuss opportunities to strengthen regional cooperation on climate adaptation and market development.
Diagnóstico de la Zona de Transición Mérida-Cuxtal

El diagnóstico de la Zona de Transición Mérida-Cuxtal es un análisis integral que evalúa las condiciones urbanas, ambientales y sociales de esta área intermedia, identificando desafíos y oportunidades para su planificación sostenible y regulación dentro del desarrollo urbano de Mérida.
Plan de Acción Climática Municipal (Mérida, MX)

El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es una estrategia integral que guía la mitigación de emisiones y la adaptación al cambio climático a nivel municipal, basada en diagnósticos, estudio de riesgos y la colaboración entre diversos actores.
La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género

Historias de 13 mujeres que luchan contra los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina
En esta serie exploramos trece historias de mujeres de América Latina, desde México hasta Bolivia, que ejercen sus derechos y actúan desde un rol de liderazgo en acciones de adaptación basada en ecosistemas a nivel local.
La adaptación al cambio climático en el sector financiero

El documento “Adaptación al cambio climático en el sector financiero” explica como la integración de medidas de adaptación al cambio climático en productos financieros y de seguros tiene sentido desde un punto de vista económico.