What are you looking for?

Estrategia Barrial para la Adaptación al Cambio Climático en la Zona de Transición Urbano – Ecológica del Sur de Mérida

En el sur de la ciudad de Mérida se encuentra un área conocida como la zona de transición, que separa los límites urbanos con la Reserva Cuxtal, un área de gran valor ecológico. Este documento presenta una estrategia integral para fortalecer la resiliencia climática en la zona de transición de manera sostenible y equitativa. De esta manera, le provee a la ciudad de Mérida de herramientas necesarias para combatir los efectos adversos del cambio climático en su población y ecosistemas.

Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas: Guía práctica para la elaboración de proyectos con enfoque de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas

La Guía sobre Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas propone un enfoque integral para enfrentar el cambio climático mediante la adaptación basada en ecosistemas. Integra la gestión integral de recursos hídricos con sostenibilidad ambiental, inclusión social y equidad de género, promoviendo la biodiversidad como herramienta de resiliencia. Destaca el papel estratégico de las cuencas en la planificación territorial y la articulación de políticas públicas. En Ecuador, se apoya en un marco legal sólido y en la participación de múltiples actores. Propone una metodología en seis fases y diez medidas AbE para fomentar la sostenibilidad, seguridad hídrica y bienestar social y ambiental.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN FINANZAS SOSTENIBLES E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS AbE – Colaboradores

Este recurso de aprendizaje forma parte del Programa de Fortalecimiento en Finanzas Sostenibles e Implementación de Medidas AbE, cuyo objetivo es promover la alineación del sistema financiero popular y solidario (SFPS) de Ecuador a un desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente al clima, motivando el desarrollo de las capacidades de las y los colaboradores y usuarios financieros de cooperativas de ahorro y crédito, que estimule la demanda de créditos verdes y promueva la transición ecológica.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN FINANZAS SOSTENIBLES E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS AbE – Usuarios financieros

Este recurso de aprendizaje forma parte del Programa de Fortalecimiento en Finanzas Sostenibles e Implementación de Medidas AbE, cuyo objetivo es promover la alineación del sistema financiero popular y solidario (SFPS) de Ecuador a un desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente al clima, motivando el desarrollo de las capacidades de las y los colaboradores y usuarios financieros de cooperativas de ahorro y crédito, que estimule la demanda de créditos verdes y promueva la transición ecológica.

Estabilización de taludes y laderas con bambú Popular

La presente cartilla, muestra una de las acciones llevadas a cabo en Manabí, enfocada a promover prácticas de conservación de suelo, para reducir riesgos a deslizamientos, que ha sido liderada por INBAR y ha contado con la colaboración del Programa EbA LAC, la participación activa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone y representantes de la Academia, con la finalidad de promover su réplica en otras zonas de intervención en Manabí.

Factores de éxito e impactos del escalamiento de medidas de adaptación basada en ecosistemas en América Latina rural (EbA LAC)

La publicación sobre el programa “Escalando medidas de adaptación basada en ecosistemas en América Latina rural (EbA LAC)” muestra los impactos, beneficios y resultados del escalamiento en la implementación de medidas de adaptación basadas en ecosistemas como estrategia para mejorar la resiliencia de las comunidades y la conservación de la biodiversidad frente los impactos del cambio climático en Costa Rica, Ecuador y Guatemala.

Aplicación de la herramienta CRISP en Bolivia y Zambia: Identificación de riesgos climáticos y opciones de adaptación en proyectos agrícolas y de sistemas alimentarios

CRISP ayuda a los profesionales y responsables de políticas en el sector agroalimentario a comprender los riesgos relacionados con el clima y a identificar opciones de adaptación relevantes para sus sistemas agrícolas específicos. Esta publicación ilustra la aplicación práctica de la herramienta CRISP en Bolivia y Zambia. Para mostrar lo que la herramienta puede hacer y qué impactos ya ha generado, dos proyectos presentan sus hallazgos en esta ficha informativa.

El primer ejemplo, de Bolivia, ilustra cuán valiosa puede ser la aplicación de la herramienta CRISP en la fase de planificación de un proyecto. El segundo caso, de Zambia, resalta los beneficios de los resultados de la herramienta para la verificación de actividades que ya se están implementando.

Guía didáctica para el uso del cuento: bajo la sombra de los almendros se vive mejor

En 2024, EbA LAC elaboró los primeros textos de la serie: Historias reales y cuentos inspirados en mujeres que luchan contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina, para ser usados en procesos de capacitación, difusión de información y empoderamiento en temas claves como: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cuidado del agua y del medio ambiente, desigualdades en los impactos sobre mujeres y hombres, equidad de género, ganadería y producción sostenible, gestión y acción colectiva comunitaria en estos contextos.

Con la difusión de estos materiales, EbA LAC quiere dar la oportunidad a otras mujeres, a jóvenes – y hombres – de aprender de las experiencias de las protagonistas que muestran que existe la posibilidad de lograr cambios y ofrecen herramientas concretas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático con iniciativas comunitarias. El factor de éxito que comparten las historias es la existencia de mujeres fuertes, capacitadas y empoderadas para liderar estos cambios.