Guía didáctica para el uso del cuento: bajo la sombra de los almendros se vive mejor

La guía didáctica de la publicación “Bajo la sombra de los almendros se vive mejor” pretende ser una ayuda para que el material sea usado en procesos de capacitación, difusión de información y empoderamiento en temas claves como: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cuidado del agua y del medio ambiente, desigualdades en los impactos sobre mujeres y hombres, equidad de género, ganadería y producción sostenible, gestión y acción colectiva comunitaria en estos contextos.
Bajo la sombra de los almendros se vive mejor: Hacia una ganadería sostenible en Costa Rica

Serie: Historias reales de mujeres y cuentos inspirados en mujeres que luchan contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina.
Cuento: Bajo la sombra de los almendros se vive mejor: Hacia una ganadería sostenible en Costa Rica es una guía práctica y motivadora que empodera a mujeres rurales, jóvenes y grupos de productores a enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. A través de historias reales y estrategias efectivas, este material ofrece herramientas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático.
Sistematización de modelos, conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del puebloMaya K’iche’

Sistematización de modelos, conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo Maya K’iche’Escalando
La “Sistematización del modelo de producción basado en los conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo maya K’iche’”. Es el resultado de la investigación realizada en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por el programa.
Manual de buenas prácticas para la Adaptación basada en Ecosistemas – Visión del pueblo Maya K’iche’ –

Manual de buenas prácticas para la Adaptación basada en Ecosistemas
– Visión del pueblo Maya K’iche’ –
Manual ilustrado con instructivo sobre buenas prácticas abe desde la visión del pueblo Maya K’iche’, es el resultado de la investigación e integración de los conocimientos ancestrales del pueblo Maya K’iche’ para desarrollar prácticas, fortalecer conocimientos y habilidades sobre la adaptación basada en ecosistemas, que han sido desarrollados en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC).
Diagnóstico de la Zona de Transición Mérida-Cuxtal

El diagnóstico de la Zona de Transición Mérida-Cuxtal es un análisis integral que evalúa las condiciones urbanas, ambientales y sociales de esta área intermedia, identificando desafíos y oportunidades para su planificación sostenible y regulación dentro del desarrollo urbano de Mérida.
Plan de Acción Climática Municipal (Mérida, MX)

El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es una estrategia integral que guía la mitigación de emisiones y la adaptación al cambio climático a nivel municipal, basada en diagnósticos, estudio de riesgos y la colaboración entre diversos actores.
La pérdida de biodiversidad y el cambio climático también son una cuestión de género

Historias de 13 mujeres que luchan contra los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina
En esta serie exploramos trece historias de mujeres de América Latina, desde México hasta Bolivia, que ejercen sus derechos y actúan desde un rol de liderazgo en acciones de adaptación basada en ecosistemas a nivel local.
La adaptación al cambio climático en el sector financiero

El documento “Adaptación al cambio climático en el sector financiero” explica como la integración de medidas de adaptación al cambio climático en productos financieros y de seguros tiene sentido desde un punto de vista económico.
Evidencias de la integración del enfoque “Adaptación basada en Ecosistemas” -AbE en productos financieros y de seguros comerciales

En el sector financiero formal y de crédito existen casos que demuestran el potencial de desarrollar soluciones de crédito y seguros para un segmento específico que desea incorporar la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en sus estrategias de reducción de riesgo y sostenibilidad del negocio empresarial, donde se muestra que las inversiones en la AbE pueden ser una opción ganar-ganar.
Agroecology Training: Towards sustainable food systems – Introducing the transformative approach of agroecology

This training provides a contemporary understanding of agroecology and related concepts. It combines theoretical and practical elements and identifies entry points for introducing agroecological approaches into development cooperation projects. Given that the choice of suitable agroecological practices is dependent on the project context, we will not focus on concrete practices but approach agroecology from a strategic perspective.