Search
English
What are you looking for?

Publications

Here you can find publications on the subject of climate change adaptation in different languages. Please use the filter option to select your preferred language.
  • Topics

  • Types

  • Languages

This report presents the economy-wide impacts of climate change and adaptation in Monbolia conducted for the main climate hazards and for four adaptation measures targeting at agriculture and water management to limit the negative climate change impacts on the economy and people.
CRISP aide les professionnels et les décideurs politiques du secteur agroalimentaire à comprendre les risques liés au climat et à identifier des options d'adaptation pertinentes pour leurs systèmes agricoles spécifiques. Cette publication illustre l'application pratique de l'outil CRISP en Bolivie et en Zambie. Pour montrer ce que l'outil peut accomplir et quels impacts il a déjà générés, deux projets présentent leurs résultats dans cette fiche d'information. Le premier exemple, provenant de Bolivie, illustre à quel point l'application de l'outil CRISP peut être précieuse lors de la phase de planification d'un projet. Le deuxième cas, issu de Zambie, met en évidence les avantages des résultats de l'outil pour la vérification des activités déjà mises en œuvre.
CRISP ayuda a los profesionales y responsables de políticas en el sector agroalimentario a comprender los riesgos relacionados con el clima y a identificar opciones de adaptación relevantes para sus sistemas agrícolas específicos. Esta publicación ilustra la aplicación práctica de la herramienta CRISP en Bolivia y Zambia. Para mostrar lo que la herramienta puede hacer y qué impactos ya ha generado, dos proyectos presentan sus hallazgos en esta ficha informativa. El primer ejemplo, de Bolivia, ilustra cuán valiosa puede ser la aplicación de la herramienta CRISP en la fase de planificación de un proyecto. El segundo caso, de Zambia, resalta los beneficios de los resultados de la herramienta para la verificación de actividades que ya se están implementando.
This brochure presents insights from pilot applications in Bundelkhand (Uttar Pradesh) and Shivalik (Himachal Pradesh), offering recommendations to enhance climate risk assessments at the agroclimatic zone level and strengthen local adaptation strategies for effective implementation of plans.
Under the CAFRI II project, GIZ India collaborated with the Centre of Excellence on Disaster Mitigation and Management (CoEDMM) at Indian Institute of Technology Roorkee, to develop the Climate-Risk Informed Adaptation Action Assessment (CRIAAA) framework for evaluating the evidence-based approach of sub-national climate plans.
Climate and Disaster Risk Finance and Insurance (CDRFI) is a long-term agenda that requires political commitment, technical expertise, and strong collaboration between public and private actors. This publication maps the financial instruments and management approaches used across the five phases of CDRFI, while recognising that boundaries between them are often fluid.
En 2024, EbA LAC elaboró los primeros textos de la serie: Historias reales y cuentos inspirados en mujeres que luchan contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en América Latina, para ser usados en procesos de capacitación, difusión de información y empoderamiento en temas claves como: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cuidado del agua y del medio ambiente, desigualdades en los impactos sobre mujeres y hombres, equidad de género, ganadería y producción sostenible, gestión y acción colectiva comunitaria en estos contextos. Con la difusión de estos materiales, EbA LAC quiere dar la oportunidad a otras mujeres, a jóvenes – y hombres – de aprender de las experiencias de las protagonistas que muestran que existe la posibilidad de lograr cambios y ofrecen herramientas concretas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático con iniciativas comunitarias. El factor de éxito que comparten las historias es la existencia de mujeres fuertes, capacitadas y empoderadas para liderar estos cambios.
Bajo la sombra de los almendros se vive mejor: Hacia una ganadería sostenible en Costa Rica es una guía práctica y motivadora que empodera a mujeres rurales, jóvenes y grupos de personas productoras a enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. A través de historias reales y estrategias efectivas, este material ofrece herramientas para construir un futuro más sostenible y resiliente al cambio climático. Este libro es un homenaje a las mujeres que trabajan la tierra, cuidan el ganado, cultivan alimentos y transmiten conocimientos ancestrales con su labor. Es un reconocimiento a su valentía para organizarse, aprender y liderar cambios en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para todas y todos. La ganadería en Costa Rica es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de las zonas rurales, genera y distribuye bienestar económico y empleo a lo largo de todos los eslabones de las agrocadenas de la carne y la leche del país. Por eso, nos llena de orgullo y satisfacción afirmar que la ganadería costarricense es totalmente diferente de otros modelos a nivel mundial, ya que logramos desarrollar sistemas de producción sostenibles, en un entorno que permite la estabilidad del negocio, con seguridad jurídica y normas claras en torno a lo ambiental y lo productivo, lo que ha propiciado un ambiente que favorece la innovación.
Sistematización de modelos, conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo Maya K’iche’Escalando La “Sistematización del modelo de producción basado en los conocimientos ancestrales, prácticas y técnicas del pueblo maya K’iche’”. Es el resultado de la investigación realizada en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por el programa.
Manual de buenas prácticas para la Adaptación basada en Ecosistemas – Visión del pueblo Maya K’iche’ – Manual ilustrado con instructivo sobre buenas prácticas abe desde la visión del pueblo Maya K’iche’, es el resultado de la investigación e integración de los conocimientos ancestrales del pueblo Maya K’iche’ para desarrollar prácticas, fortalecer conocimientos y habilidades sobre la adaptación basada en ecosistemas, que han sido desarrollados en el territorio del departamento del Quiché en los municipios priorizados por Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC).